Proyectos pasados

Entre venados y murciélagos

Entre venados y murciélagos. Repensando mundos en común desde un monitoreo participativo de fauna silvestre en Rocha, Uruguay

Este proyecto promueve la producción reflexiva y colaborativa de conocimiento entre actores sociales, estudiantes y docentes universitarios, sobre la coexistencia entre humanos y animales no humanos, a través del desarrollo de una práctica universitaria integral y el diálogo de saberes. El proyecto pretende deconstruir los aspectos culturales que configuran las actitudes humanas frente a ciertos animales no humanos. El proyecto es desarrollado en conjunto con el colectivo “Tras las Huellas del Venado”, un proyecto que nuclea a niñxs del departamento de Rocha. 

  • Financiamiento: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades con el Medio, Universidad de la República.
  • Integrantes: Juan Martin Dabezies (investigador principal), Alicia Martínez, Alexandra Cravino, Enrique González, Magdalena Chouhy, Germán Botto, Valentina Pereyra
  • Logos: CSEAM y Udelar

Tráfico ilegal de fauna

Caracterización del mercado ilegal de fauna en Uruguay

El comercio ilícito de fauna es un fenómeno de gran magnitud económica que conlleva impactos negativos sobre las poblaciones de especies objeto de tráfico, así como en los ecosistemas de los países que las reciben (debido al riesgo de introducción de especies exóticas invasoras), afecta el bienestar de las poblaciones humanas que dependen esa biodiversidad y supone un riesgo para la salud humana, la bioseguridad nacional e internacional. La detección y cuantificación se realizan mediante inferencia de la evidencia existente, la cual suele ser solamente una pequeña parte de las dimensiones reales. Latinoamérica es una de las zonas del planeta con mayor escasez de información sobre el tráfico ilegal de fauna, información necesaria como base para proponer medidas de manejo de este problema. Los resultados de este proyecto son un input directo para la mejora del control del tráfico ilegal de fauna en Uruguay. Los resultados presentados hacen visibles datos en una región del mundo donde los estudios sobre esta temática son escasos. 

  • Financiamiento. Agencia Nacional de Investigación e Innovación-Ministerio del Interior, Uruguay
  • Integrantes: Juan Martin Dabezies (investigador principal), Magdalena Chouhy y Lucía Begós

Biopolítica animal

Tensiones entre caza, conservación y bioseguridad: el caso de la invasión biológica del jabalí en Uruguay

El jabalí es considerado uno de los invasores biológicos con mayor dispersión a nivel global. Es catalogado como una de las 100 especies exóticas invasoras más importantes. Su presencia supone un importante riesgo sanitario, productivo y ecológico. En este proyecto proponemos comprender el proceso histórico que lo ha convertido en plaga, considerando los argumentos y los dispositivos institucionales detrás de esta declaración, analizando también una serie de consecuencias a nivel de discursos y prácticas. La declaración de plaga implica una cosmología en la cual los animales son ordenados en un mapa multiespecífico que los separa en animales productivos e improductivos, domésticos y salvajes, nativos y exóticos, peligrosos y amigables, etc. Todos estos discursos, prácticas y diseño institucional, son los aspectos sobre los cuales nos centraremos.

  • Financiamiento. Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.
  • Integrantes. Juan Martin Dabezies (investigador principal), Magdalena Chouhy, Alexandra Cravino, Facundo Rodríguez, Leticia Poliak, Pablo González, José Sciandro, Lorena Rodríguez, Antonio di Candia, Paula Delgado Iglesias

Más allá del virus

https://masalladelvirus.com/

Caza y conservación

Tensiones entre prácticas culturales y conservación de la naturaleza. Buscando un acercamiento entre la caza y la gestión de las áreas naturales protegidas en la región este del Uruguay

Este proyecto se propone comprender las relaciones que existen entre la caza y la conservación de la naturaleza en la región este del Uruguay, apuntando a una mejor práctica de estas actividades (caza y conservación), promoviendo un mayor diálogo y explorando sinergias entre los actores involucrados. El proyecto se basa en un abordaje etnográfico desde una perspectiva que articula las grandes posiciones de las nuevas ecologías (histórica, simbólica y política) con la etnobiología. La estrategia de investigación combina técnicas tradicionales de la etnografía (entrevistas abiertas, observación participante, etc.) con algunas más específicas (etnocartorgafías, cálculos económicos, etc.) para caracterizar la práctica de la caza y sus relaciones con las áreas protegidas. 

  • Financiamiento. Agencia Nacional de Investigación e Innovación
  • Integrantes. Juan Martin Dabezies (investigador principal), Magdalena Chouhy, Alexandra Cravino, Facundo Rodríguez, Leticia Poliak, Pablo González, José Sciandro, Lorena Rodríguez, Antonio di Candia, Paula Delgado Iglesias